Para profundizar en el debate sobre la  crisis global,el concepto de Economía Verde, desarrollar estrategias  para fortalecer las luchas comunes y ampliar la articulación social;  distintas organizaciones sociales y ecologistas han organizado las  jornadas “Paremos la riada capitalista, Río + 20″ que tendrán lugar  los días 28 a 31 de Mayo en Bilbao, en el edificio de la Bolsa  (c/Pelota 10), así como en Barakaldo (c/San Juan 10) y en Basauri.
Del 20 al 22 de junio de 2012 se celebra la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Brasil), más conocida como Río+20. Esta conferencia se celebra en un contexto mundial de crisis global y ataques a los derechos sociales y laborales sin precedentes. Los síntomas son, veinte años después, claros e inequívocos. El planeta se encuentra ahora en una crisis sistémica del capitalismo neoliberal todavía más profunda que entonces. Por un lado, la situación ambiental es en general peor hoy que ayer. Esta situación de injusticia social y ambiental seguirá no solo existiendo sino que se hará aún más profunda mientras no cambie el modelo económico que la sustenta: un modelo basado en el crecimiento continuo y sin fin, que necesita consumir cada vez más recursos para seguir funcionando, y que solo puede hacerlo a costa del medio ambiente y de las poblaciones más desfavorecidas.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Bilbo, La Bolsa
-28 mayo lunes. 19:00 “Rio+20: Del desarrollo sostenible a la economía verde“.
Inaki Barcena(Ekologistak Martxan)-  El concepto de “desarrollo sostenible“ recibió su    espaldarazo  de la  anterior cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. ¿Qué ha  significado en el Norte este concepto?.
Gabriel Rolando Cherqui (Confederación de Organizaciones Mapuches de Neuquén – Argentina). El conflicto de Loma de la Lata (Argentina), y los yacimientos  alrededor como protagonistas, sufren la explotación energética, para la  cual se aplicará tecnología de explotación no-convencional (fracking).  Este territorio ha sufrido y sufre la explotación de Repsol con graves  amenazas a comunidades y el medio“
Alexania Rosatto (MAB Movimiento afectad*s por las presas hidroeléctricas – Brasil).  El negocio de la construcción de presas hidroeléctricas en Brasil ha  desplazado más de un millón de personas en Brasil, destruido pueblos,  comunidades y el medioambiente para el negocio energético, en el que  varias energéticas y bancos españoles están implicados. El MAB, lleva  una lucha continua hace más de 20 años en defensa de las comunidades y  en defensa del medio.
-29 mayo martes. 19:00 “Resistencias contra las grandes infraestructuras“
Mikel Alvarez (Mugitu! mugimendua). AHT-TAV. Desobediencia civil y la noviolencia, herramientas para hacer valer la determinación social.
Fracking Ez Araba. El Fracking es el método de extracción de gas residual en rocas a gran  profundidad. Este método tiene unos impactos en el medio y las  poblaciones. Las Plataformas anti-fracking están desarrollando campañas  en contra de este modelo de explotación.
Iratxe Arriola y Aitor Bilbao (DOT-Des-hazkundea).  Desde su aprobación en 1997, las DOT (Directrices de Ordenación del  Territorio). “Euskal Hiria”  han dando cobertura a un modelo de  organización económica de mercado, y no han asumido los límites de los  ecosistemas del territorio. El grupo de trabajo DOT-DESAZKUNDEA intenta  hacer visible el debate sobre la ordenación del territorio y propone  definir colectivamente un territorio en transición basado en pautas de  proximidad, autonomía energética, reducción de la movilidad obligada,  reducción de la huella ecológica, fomento del sector primario para  paliar la dependencia alimentaria y reducción de las emisiones de  carbono.
-30 mayo miércoles. 19:00  “Alternativas locales“
Kepa Olait z(Atez-Ate – Gipuzkoako Errausketaren aurkako Plataformen Koordinadora). Atez ate, puerta a puerta: Experiencia de recogida selectiva de residuos urbanos en Gipuzkoa.
Alejandro Arizkun (Energia gara). Energia gara: cooperativa de producción y consumo de energía a partir de fuentes renovables
Treresa Sancho (Esnetik – EHNE Bizkaia).  La cooperativa mixta de producción y consumo Esnetik ya ha empezado a  recoger la leche de oveja de pastores y pastoras para su    transformación en la quesería de reconvertida de Orozko. En el camino  hacia la SOBERANÍA ALIMENTARIA, EHNE-Bizkaia ha impulsado un proyecto  que hará que baserritarras y consumidor*s se unan a la par en una  cooperativa que posibilita otra manera de trabajar la tierra, cuidar el  ganado, elaborar alimentos adaptada a las necesidades de las personas y  su entorno, y que crea una relación basada en la confianza y el  conocimiento mutuos. Será la responsabilidad compartida la que ayude a  unos y a otros a realizar la transición hacia el modelo agroecológico.
-31 mayo jueves 19:30 Presentación y proyección de DVD:
“Euskal Herria: La deuda oculta”. Presentado; Eneko Garmendia eta Leire Urkidi (Biores). Lugar: Ekoetxea (C/Pelota 5 bajo)
———————————————————————————————–
Barakaldo (EkoBaraka, San Juan 10) 19:30
.30 asteazkena/miércoles:
Nicanor Alvarado (Tierra y Libertad Perú): “Meatzaritzaren ingurumen eta gizarte eraginak/impactos de la minería”
-31 osteguna/jueves
Bideo emanaldia/proyección de DVD: “EH: ezkutuko zorra/EH: la deuda oculta”
Basauri (Gaztetxean)
28 astelehena/lunes
Italiako Val Susako NO TAV Mugimendua. 19:00


Últimos comentarios